miércoles, 16 de noviembre de 2022

10. SUSTENTOS BIOLÓGICOS DE LOS TRASTORNOS DE ADICCION

10.1 Definición

Una adicción es un comportamiento adictivo y compulsivo que una persona tiene, dificultad en controlar y que implica consecuencias negativas para el individuo, pero que no siempre transgrede las normas sociales. esto se da como por ejemplo, cuando una persona es adictiva al juego o consumo y abuso de sustancias.

                                     

10.2 Mecanismos psicobiológicos

Los mecanismos psicobiológicos que subyacen cualquier comportamiento pueden ser descritos desde distintos niveles de análisis, como los procesos comportamentales neuroquímicos y genéticos.

10.3 Neuroadaptación de la adicción 

pa que una persona se haga adicta, las neuronas tiene que modificarse y sus funciones y conexiones han de sufrir cambios, algunos de los cuales son muy importantes y duraderos. de ahí, que se produzcan variaciones en la forma de pensar, de sentir y de comportarse que al fin y al cabo son un reflejo de las modificaciones que ocurren en el cerebro.


                                                 

10.3.1 Estado de consumo crónico

El carácter crónico de la adicción significa que para algunas personas la recaída puede ser parte del proceso, si bien los tratamientos mas nuevos están diseñados para ayudar a evitar que esto suceda. Los indices de recaída en el consumo de drogas son similares a los otros indices de otras enfermedades crónicas. si una persona deja de seguir el plan de tratamiento, es probable que sufra una recaída.

10.3.2 Abstinencia aguda

se conoce como un conjunto de reacciones físicas y psicológicas que surgen a consecuencia de la reducción o eliminación del consumo de una sustancia de la que se ha abusado, mayoritariamente tabaco, alcohol o estupefacientes.Los síntomas aparecen inmediatamente después de consumir el consumo de la sustancia.

10.3.3 Abstinencia a largo plazo 

Los síntomas de abstinencia pueden presentarse unas pocas horas después del último consumo de la droga.Las secuelas del consumo se mantienen en el tiempo a pesar de haber superado la adicción.



                                              



3. NEURONAS

Las neuronas son las células mensajeras del Sistema nervioso. Se cuentan más de 100.000 millones de neuronas especializadas en la transmisión de información por medio de impulsos eléctricos.




3.1. Morfología neuronal

Las neuronas poseen la morfología más diversa y compleja de todas las células del cuerpo. Una neurona está dividida en tres dominios celulares: soma, dendritas y axón. El tamaño y la forma del soma, la densidad de las dendritas, así como la disposición, longitud y patrón de ramificación de los axones son diferentes para cada tipo de neurona.



3.2. Fisiologia neuronal

Las neuronas constan de tres partes: un cuerpo celular o soma, una o más dendrita y un axón.
El soma contiene el núcleo y los nucleicos de la neurona. También se encuentran: los cuerpos de Nissl, que son aglomeraciones de retículo en rugoso (responsable de la síntesis proteica); un aparato de prominente (empaqueta material en vesículas para su transporte a distintos lugares de la célula).
Las dendritas son extensiones del soma. Las que se encuentran cerca al soma pueden contener el aparato de Nissl y parte del aparato de Golgi, siendo los orgánulos más importantes de las dendritas los microtúbulos y los microfilamentos.
El axon es una prolongación que se origina en una región especializada llamada eminencia axónica a partir del soma, o a veces de una dendrita. Tanto la eminencia axónica, como el axón, se diferencian del soma y las dendritas proximales, por que carecen de retículo endoplasmático rugoso (tampoco tienen ribosomas libres) y aparato de Golgi. Los axones pueden estar o no recubiertos por una vaina, denominada vaina de mielina.



3.3. Neuroreceptores

Los neuro receptores hablamos de la reacción que se hace por medio del proceso de sinapsis ante un estímulo estos pueden ser estímulos de dolor, olor, gusto y tacto depende de donde este localizado el centro de recepción, para que se activen los neuro receptores el estímulo debe llegar al centro de acción para convertirse en un estímulo por ejemplo cuando sentimos dolor por un piquete de aguja este activa el sentido del tacto, al producirse el pinchazo la reacción más instantánea será el de retirar la parte afectada inmediatamente del suceso.











6. TECNICAS DE INVESTIGACION EN PSICOBIOLOGIA

 


Las técnicas de investigación se utilizan con la finalidad de estudiar la estructura y el funcionamiento del cerebro.



6.1. Histológicas

Se le conoce así al conjunto de procedimientos que consisten en fijar, seccionar, teñir y examinar el encéfalo. El cerebro en este método se examina con el microscopio con la finalidad de localizar alguna lesión.

En estos métodos es necesario lo siguiente:

 

-Perfundir el tejido, lo que significa, sacar la sangre del tejido a estudiar con la finalidad de colocar una solución salina especial que permita una adecuada investigación.

-Una vez sacada la sangre, el tejido se sumerge en un fijador, que sirve para evitar que el tejido se deforme o se contamine. 

-Una vez fijado, se corta en láminas pequeñas con un micrótomo.

-Una vez listas las láminas se colocan en porta objetos.

-Después se tiñen y se observan en el microscopio.

 

6.2. Electrofisiologicas



En este tipo de técnicas se posicionan electrodos sobre el cuero cabelludo y se verifica la actividad del cerebro con un ordenador y un amplificador de señales.

 

 a) Electroencefalograma: Registra la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos. Puede registrar la actividad espontánea del cerebro o la que se presenta en respuesta a un estímulo, y las respuestas provocadas son llamadas potenciales o respuestas evocadas.

b) Potenciales evocados o provocados: Se verifican haciendo uso de electrodos, un microordenador y un amplificador. Los potenciales evocados son respuestas automáticas de estímulos del exterior. 

-Potenciales evocados auditivos

Potenciales evocados visuales

 c) Potenciales relacionados con eventos (ERP): Medida de la respuesta cerebral resultado de un evento particular.


6.3. Biofeedback

Es una técnica basada en un sistema de sensores gracias a los cuales el paciente es consciente en tiempo real de varios parámetros fisiológicos que describen el funcionamiento de su cuerpo.



6.4. Imagenologia

Conjunto de técnicas que ayudan a obtener imágenes del cerebro para su estudio.

 

a) Tomografía axial computarizada TC o TAC SCAN: 

Produce mapas del cerebro y requiere de la exposición a rayos X. Las tomografías ayudan a detectar tumores y otras anormalidades estructurales.

b) Imágenes de resonancia magnética MRI: 

Los MRI forman imágenes anatómicas con detalles de un mililitro de diámetro, mediante la utilización de campos magnéticos.  Un inconveniente es que la persona debe permanecer inmóvil en el  interior de un aparato cerrado y ruidoso.  Este procedimiento no es conveniente para niños ni personas que tienen miedo a los espacios cerrados.




 



4. SINAPSIS



Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis, una neurona envía un mensaje a una neurona blanco: otra célula.

4.1. Comunicación neuronal


Cuando una neurona envía un mensaje a otra neurona, envía una señal eléctrica por la longitud de su axón. En el axón terminal, la señal eléctrica se convierte en una señal química. El axón luego libera la señal química con mensajeros químicos denominados neurotransmisores en la sinapsis , el espacio entre el extremo de un axón y la punta de una dendrita de otra neurona.

4.2 Neuroquímica

 La transmisión sináptica está intercedida por la liberación de sustancias químicas, por parte de la neurona presináptica, que interaccionan con moléculas específicas de la célula postsináptica (receptores), lo que ocasiona cambios en el potencial de membrana postsináptico. Las sustancias químicas liberadas se llaman neurotransmisores.


4.2.1. Neurotrasmisores

Los neurotransmisores pasan la señal por la sinapsis hasta la dendrita colindante, que vuelve a convertir la señal química en señal eléctrica. La señal eléctrica viaja entonces a través de la neurona y pasa por el mismo proceso de conversión a medida que se traslada a las neuronas colindantes.


4.2.2 Neuromoduladores 

Los neuromoduladores son sustancias endógenas, productos del metabolismo, que sin ser acumuladas y liberadas por terminales nerviosas actúan presináptica mente, modulando la síntesis y liberación de un neurotransmisor.


martes, 15 de noviembre de 2022

7. ENFERMEDADES DE TIPO NEURODEGENERATIVAS



7.1 Demencias

La demencia es una perdida de las funciones mentales lo suficientemente graves como para afectar sus actividades y su vida diaria, algunas de las función que pueden ser afectadas son la memoria, habilidades de lenguaje, solución de problemas y habilidades para enfocarse.



7.2 Parkinson

Es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios


Los síntomas aparecen lentamente. El primero puede ser un temblor apenas perceptible en una sola mano e ir afectando mas partes del cuerpo progresivamente.







7.3 Corea

Se define como un movimiento involuntario abrupto, irregular de duración breve, baja amplitud que cambia de una zona corporal a otra sin una secuencia definida. Suele localizarse en las manos o cara.



7.4 Esclerosis múltiple

Es un trastorno en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal, llamada vaina de mielina


5. SISTEMA ENDOCRINO



5.1 Glándulas y hormonas

el sistema endocrino esta conformado por glándulas que fabrican hormonas, las cuales funcionan como mensajeros químicos del organismo. Transportan información e instrucciones a un conjunto de células. Las hormonas ayudan a controlar el estado de animo, crecimiento, desarrollo, el metabolismo y la reproducción.

5.2 Alteraciones hormonales

Un desequilibrio hormonal ocurre cuando la relación entre ambas se aleja de los niveles normales. Las causas más comunes son el embarazo, la menopausia, los ciclos menstruales, el estrés, una vida sedentaria y una alimentación deficiente.




5.3 Repercusiones en la conducta y/o emociones
Provoca depresión, baja motivación, desinterés y apatía.













2.2 ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

2.2.1 La médula espinal es una estructura tubular que comienza al final del tronco del encéfalo y llega casi al final de la columna vertebral. Esta constituida por axones que transportan los mensajes entrantes y salientes del encéfalo y el organismo. Controla los movimientos coordinados como caminar, nadar, etc. 

Los nervios periféricos son los que envían mensajes desde nuestro cerebro y la médula espinal a todo nuestro cuerpo, ayudan a saber distinguir sensaciones como los pies helados y hasta mover los músculos del cuerpo para caminar. Estos nervios están hechos de axones que son aislados por tejidos circundantes.


2.2.2 El tallo encefálico es considerado una médula espinal para la cabeza y el cuello, este tiene información sensorial aferente e información motora eferente para la cabeza y el cuello. Recibe información sensorial vestibular, auditiva, del gusto y visceral. Los nervios craneales son 12 nervios que forman parte del sistema periférico y emergen desde los forámenes y las fisuras del cráneo. Todos estos se originan de núcleos en el cerebro.


2.2.3 El cerebelo es el que procesa la información que proviene de otras partes del cerebro, la médula espinal y los receptores sensoriales, esto con el fin de indicar el momento para realizar movimientos de  nuestro sistema muscular esquelético. Es considerado parte del sistema motor, ya que su función mas importante es la regulación de la actividad motora.


2.2.4 El cerebro esta dividido en dos mitades, las conocemos por hemisferio derecho y hemisferio izquierdo.  Cada hemisferio se  especializa en diferentes funciones y cada uno se enfoca en conductas distintas. 

El hemisferio derecho se enfoca en la expresión no verbal, como la percepción, conducta emocional, intuición y reconocimiento y recuerdo de caras, voces, melodías, etc. Las personas con este lado dominante suelen ser mas creativas y con una imaginación mas desarrollada. 

El hemisferio izquierdo esta relacionado con la parte verbal, se encuentran aquí el “área de Broca” y el “área de Wernicke”, las cuales son especializadas en el lenguaje. Otras funciones serian la capacidad de análisis, de hacer razonamiento lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, etc.

El cerebro también se divide en lóbulos. Estos son: lóbulo frontal, parietal, temporal y el occipital.  El lóbulo frontal es el mas grande nuestro cerebro, se encarga del procesamiento de funciones cognitivas mas complejas como la planificación, coordinación, ejecución y control de conducta.

El lóbulo parietal esta relacionado con la percepción de los estímulos táctiles, la presión, temperatura y el dolor, por la corteza somatosensorial. Aquí también esta implicado el conocimiento de números y el control de movimientos. El lóbulo temporal se relaciona con la percepción y el reconocimiento de estímulos auditivos y la memoria, es fundamental para el reconocimiento de rostros y voces.

Por ultimo, el lóbulo occipital. Este se divide en diferentes áreas, las mas importantes son la elaboración de pensamiento y la emoción, la interpretación de imágenes, visión, el reconocimiento espacial y la discriminación de movimiento y colores.


2.2.5 El epitalamo se divide en la glándula pineal y los núcleos habenulares,  esta relacionada con la vida instinto-afectiva, ya que este pertenece al sistema límbico. Esta encargada de segregar la melatonina, una hormona que controla nuestro ciclo del sueño.

El tálamo es el responsable de transmitir la información de los receptores sensoriales a las áreas del cerebro que se deban procesar. Se clasifica por cuatro núcleos: específicos, inespecíficos, subcorticales y de asociación. 

El hipotálamo produce hormonas que rigen a las funciones fisiológicas, tales como la regulación de la temperatura, sed, hambre, sueño, estado de animo, deseo sexual y la liberación de otro tipo de hormonas en nuestro cuerpo. Aquí podemos encontrar la glándula pituitaria.


2.2.6 Los ganglios basales ayudan en refinar los movimientos voluntarios.  Reciben impulsos de la corteza cerebral que procesan y ajustan para el próximo movimiento. Cuando la orden ya fue refinada se envía a los músculos esqueléticos a través del sistema motor piramidal. Intervienen en algunas funciones corticales superiores, tales como la planeación y modulación de movimientos, la memoria, el movimiento ocular y la motivación. 


2.2.7 El sistema límbico es un conjunto de estructuras que forma parte del encéfalo conectadas entre si y su función se encuentra en los estados emocionales o con lo que podemos entender como instintos. Los sentimientos como la felicidad, el enojo o el miedo tienen su base en este sistema.  Dentro de sus partes se encuentra el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala. 


10. SUSTENTOS BIOLÓGICOS DE LOS TRASTORNOS DE ADICCION

10.1 Definición Una adicción es un comportamiento adictivo y compulsivo que una persona tiene, dificultad en controlar y que implica consecu...